El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un desorden que se caracteriza por la dificultad en la regulación de las emociones.
Segun el DSM, el TLP se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
- Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.
- Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación
- Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable
- Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida).
- Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación
- Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
- Sentimientos crónicos de vacío
- Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
- Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
Se estima que el 1,6% de la población adulta padece trastorno límite de la personalidad. Casi un 75% de las personas diagnosticadas son mujeres, pero investigaciones recientes sugieren que el porcentaje de hombres afectados puede igualar al de las mujeres.Muchas de las personas que padecen TLP han experimentado acontecimientos traumáticos en su vida tales como abuso físico o sexual durante la infancia, o negligencia y separación de los padres, esto se constituye en un factor de riesgo para desarrollarlo.
Las causas del trastorno límite de la personalidad no se conocen completamente, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores, es por ello que lo abordamos como una problemática de origen biosocial. En los años 80s. Marsha Linehan, desarrolló la TDC (terapia dialéctico conductual), diseñada para personas con conductas autolesivas. Es así como pensó al TLP como un trastorno generalizado de la regulación de las emociones y ubicó la causa de la desregulación emocional como el producto de la interacción entre un individuo con mayor vulnerabilidad emocional y un ambiente invalidante que no supo cómo satisfacer las necesidades emocionales de ese sujeto de manera efectiva. Al referirnos a personas con vulnerabilidad emocional, nos referimos a personas que experimentan sus emociones de manera mas intensa, son mas reactivos a los estímulos del medio ambiente y presentan dificultades para volver a la calma y regular esa emoción que están experimentando.
Es así como la desregulación emocional interfiere también los objetivos en el mediano y largo plazo de quienes la padecen, haciendo sus vidas inestables y hasta un poco impredecibles. Esta inestabilidad afectiva, también afecta a las relaciones con otras personas, presentan dificultades en el area cognitiva, la imagen de sí mismos y desregulación conductual.
En DBT, se conciben a las conductas problema ( tales como: autolesiones, sobreingestas, compras compulsivas, fugas, consumo, etc) como un intento de regular esas emociones , como un intento de solución en el corto plazo, ya que las emociones tal como son experimentadas, resultan intolerables. El objetivo central de la TDC es el abordaje de la desregulación emocional: se trata de enseñar al consultante a regular sus emociones de manera efectiva y no con conductas problema que pueden ser de riesgo. Además, se enseña a ser mas efectivo en las relaciones, habilidades para tolerar el malestar, habilidades de mindfulness y aceptación.
Estas habilidades se enseñan en el marco de un dispositivo grupal, asi como el entrenamiento a familiares y personas allegadas al consultante con TLP, con el objetivo de preparar y entrenar al ambiente, en el manejo de conductas de riesgo, aumentar la compasión y la empatía, favorecer el acercamiento y entender que implican las conductas problema de sus seres queridos.
Los dispositivos de un tratamiento standart en DBT, son los siguientes:
- Terapia individual
- Entrenamiento en Habilidades
- Control Farmacológico
- Entrenamiento en habilidades par familiares y allegados de consultantes con desregulación emocional
En muchas oportunidades se recurre a la medicación para potenciar el tratamiento. Cuando la psicoterapia y la medicación no son suficientes, puede ser necesaria la hospitalización. Un hospital puede proporcionar un ambiente seguro para una persona que está en riesgo o existe riesgo para terceros.